Estrategia de simulación con tecnologías digitales para el desarrollo de conocimientos y habilidades quirúrgicas-fisiátricas veterinarias


El proyecto implementa una estrategia de simulación con tecnologías digitales en Medicina Veterinaria en la UC Temuco. Utilizando cámaras GoPro y iPads, desarrolla conocimientos y habilidades quirúrgicas-fisiátricas en estudiantes, potenciando prácticas seguras y aprendizaje colaborativo. Esta innovación fortalece la formación práctica y aplica tecnologías avanzadas para mejorar competencias profesionales en cirugía y fisiatría veterinaria.

Integrantes: Álvaro Adriazola Uribe, Marcelo Flores Troncoso, Marcela González

Facultad: Recursos Naturales

Desigualdad y cohesión social: aprendizajes significativos en contextos situados para fortalecer la identidad disciplinaria y profesional


El proyecto fortalece la identidad disciplinaria y profesional de estudiantes de Sociología en la UC Temuco mediante módulos de aprendizajes significativos situados sobre desigualdad y cohesión social. Incluye salidas a terreno y análisis sociológico contextualizado, promoviendo la retención estudiantil y el desarrollo de competencias clave en el primer ciclo formativo.

Integrantes: Blaise Elie Pantel, Emilio Moya Diaz, María Valeria Salinero de Iza, María Teresa Douzet Carafi

Facultad: Cs. Sociales y Humanidades

Implementación de juego didáctico virtual para el aprendizaje de la anatomía aplicada del equino como estrategia pedagógica en estudiantes de primer, segundo y tercer ciclo de medicina veterinaria.


El proyecto implementa un juego didáctico virtual para el aprendizaje de la anatomía aplicada del equino, específicamente la calavera ósea, como estrategia pedagógica en estudiantes de Medicina Veterinaria. Este recurso innovador mejora la retención de conocimientos, reduce el uso de animales en la enseñanza y fomenta el aprendizaje autónomo y colaborativo, alineándose con el modelo educativo de la UCT.

Integrantes: Christian Alex Tuemmers Apablaza, Gerardo Quezada, Angélica Saldivia Vega, Oscar Venegas Morales

Facultad: Recursos Naturales

Fonopedia VR: Procedimientos clínicos fonoaudiológicos con Realidad Virtual


El proyecto «Fonopedia VR» utiliza realidad virtual como estrategia innovadora para el aprendizaje de procedimientos clínicos en fonoaudiología. Mediante entornos inmersivos y videos en 360 grados, busca fortalecer competencias genéricas y específicas en estudiantes, mejorando su preparación práctica y conceptual. Incluye actividades de simulación clínica, análisis cualitativo de resultados y generación de publicaciones científicas para garantizar la continuidad y difusión de la innovación educativa.

Integrantes: Daniel Rodriguez Marconi, Lisette Fuentes Ugarte, Camilo Morales Cárdenas, Jorge Díaz

Facultad: Cs. de la Salud

Efectividad de la simulación clínica colaborativa versus la simulación clínica tradicional para el desarrollo de competencias genéricas y específicas en estudiantes del VIII semestre de la carrera de Kinesiología de la Universidad Católica de Temuco y Universidad Católica del Norte. Un estudio experimental multicéntrico.


El proyecto evalúa la efectividad de la simulación clínica colaborativa frente a la tradicional en estudiantes de Kinesiología de la UC Temuco y la Universidad Católica del Norte. Busca fortalecer competencias específicas y genéricas, como el trabajo colaborativo y el manejo terapéutico, a través de protocolos innovadores y actividades auténticas que optimizan recursos y fomentan aprendizajes activos en un entorno clínico controlado.

Integrantes: Iván Cuyul Vásquez, Leonel Sánchez Jaramillo

Facultad: Cs. de la Salud

Desarrollo de la competencia de comprensión lectora en estudiantes de la carrera de Pedagogía en inglés por medio de la incorporación de estrategias de lectura integrando recursos educativos digitales


El proyecto busca promover el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de Pedagogía en Inglés mediante estrategias específicas adaptadas a diversos tipos de textos y potenciadas por recursos educativos digitales. A través de la selección de técnicas adecuadas, la creación de materiales interactivos y la evaluación de su impacto, se aspira a enriquecer el aprendizaje lingüístico, fortalecer competencias lectoras y mejorar la experiencia académica en la línea de Competencia Lingüística.

Integrantes: Lucía Ubilla Rosales, Tania Tagle Ochoa, Viviana Rojas Caro, Mónica Campos Espinoza, Andrea Cocio Seguel, Olusiji Lasekan Adebola, Claudia Quezada Garrido, Carla Antonia Ortiz Cartes

Facultad: Educación

Docencia Universitaria con perspectiva de género: Manual de Buenas Prácticas Docentes para una enseñanza – aprendizaje con igualdad


El proyecto «Docencia Universitaria con Perspectiva de Género» busca promover una enseñanza-aprendizaje inclusiva y equitativa en la Universidad Católica de Temuco mediante la creación de un Manual de Buenas Prácticas Docentes. Este recurso proporcionará enfoques teóricos y estrategias metodológicas para integrar la perspectiva de género en los resultados de aprendizaje, contenidos, métodos de enseñanza y recursos educativos. El manual será validado a través de una experiencia piloto en la carrera de Trabajo Social y difundido a toda la comunidad académica, contribuyendo a erradicar el sexismo en la educación superior y alineándose con las políticas institucionales y normativas nacionales e internacionales.

Integrantes: María Cecilia Fernández Darraz, Luis Vivero Arriagada, Carolina Álvarez Caro

Facultad: Cs. Sociales y Humanidades

Casos clínicos integrales: «Relatos humanizados interdisciplinarios desde la Neurogeriatría»


El proyecto desarrolla un libro de casos clínicos interdisciplinarios en condiciones neurológicas, integrando perspectivas profesionales y relatos de pacientes. Utilizando la metodología ABP, se implementa en Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional para fortalecer competencias y razonamiento clínico interdisciplinario en estudiantes. Los resultados se evaluarán y difundirán en publicaciones científicas y eventos académicos.

Integrantes: Mauro Obreque Quian, Germán Vidal Vásquez, Daniel Rodriguez Marconi, Karen González Vásquez

Facultad: Cs. de la Salud

Potenciando el aprendizaje autónomo. Diseño en la plataforma Blackboard de recursos educativos orientados a la autoevaluación y gamificados.


El proyecto potencia el aprendizaje autónomo en estudiantes de Ingeniería Civil Industrial y Civil Ambiental mediante recursos educativos diseñados en la plataforma Blackboard. Las actividades incluyen retroalimentación automatizada y elementos de gamificación, como Quizizz y Kahoot, para fortalecer la autorregulación. Se implementa en cursos críticos como Termodinámica y Balance de Materia, mejorando competencias genéricas, tasas de aprobación y motivación estudiantil.

Integrantes: Nicolás Schiappacasse Poyanco, Alejandra Sánchez Becar, Aíxa González Ruiz, Jaime Castillo Pincheira, Fernanda Pinto Ibieta

Facultad: Ingeniería

Instalación de mecanismos de evaluación del Programa de Formación Ético Cristiana. Un aporte a la mejora continua de la formación identitaria en el pregrado.


El proyecto diseña y evalúa la competencia específica «Aprendizaje Socioemocional» en el programa Bachiller en Ciencias y Humanidades, implementando un sistema de seguimiento integrado. Esta iniciativa busca fortalecer el perfil de egreso mediante el desarrollo socioemocional, mejorando la retención y la equidad, y generando información clave para decisiones curriculares alineadas al Plan de Desarrollo Institucional 2030.

Integrantes: Pablo Palet Araneda, Ricardo Salazar Jara, Yanette Castro Giacomozzi

Facultad: Cs. Religiosas y Filosofía

Manual de simulación clínica con pacientes estandarizados para la evaluación de competencias específicas y genéricas en la formación de pregrado de la carrera de Psicología.


El proyecto desarrolla un manual de simulación clínica con pacientes estandarizados para la evaluación de competencias en estudiantes de Psicología. Este manual sistematiza experiencias innovadoras implementadas en el pregrado, promoviendo prácticas seguras y reflexivas para evaluar competencias genéricas y específicas. Además, incluye la elaboración de un artículo científico y su difusión en seminarios, buscando replicar esta metodología en otras instituciones y áreas de formación en salud.

Integrantes: Loreto Riquelme Bravo, Claudia Riffo Álvarez, Neli Escandon Nagel

Facultad: Cs. de la Salud