Implementación de la morfología digital como herramienta didáctica para el logro de competencias clínicas en citomorfología sanguínea en estudiantes de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Católica de Temuco.


El proyecto implementa morfología digital como herramienta didáctica para mejorar el reconocimiento de células sanguíneas en estudiantes de Tecnología Médica. Complementando el uso de microscopía óptica, se diseñan recursos digitales y estrategias innovadoras que favorecen el aprendizaje autónomo y la equidad en el acceso a casos clínicos. La metodología se valida y evalúa para su integración permanente en la línea disciplinar de hematología.

Integrantes: Rodrigo Boguen Ojeda, Felipe Ignacio Garrido Cisternas, Luis Felipe Alarcón Huircaleo, Neftalí Hernán Guzmán

Facultad: Cs. de la Salud

Estrategias de la literacidad crítica para el desarrollo de la competencia genérica de comunicación oral, escrita y multimodal en estudiantes de primer y segundo año de FID en la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco


El proyecto implementa estrategias basadas en la literacidad crítica para desarrollar la competencia genérica de comunicación oral, escrita y multimodal en estudiantes de primer y segundo año de Formación Inicial Docente. A través de infografías, dossiers y actividades de enseñanza innovadoras, se busca fortalecer habilidades de análisis, reflexión y evaluación crítica de textos, contribuyendo al pensamiento complejo y la reflexividad en la formación docente.

Integrantes: Diego Octavio Pérez Hernández, Mauricio Figueroa Sepúlveda, Alejandra González Hermosilla, Alexis Sanhueza Rodríguez, Daniela Cartes Pinto, Olga Carrillo Mardones, Mario Sebastián Díaz Díaz

Facultad: Educación

Campus de Arqueología Experimental Etapa 1


El proyecto desarrolla un Campus de Arqueología Experimental que permite implementar estrategias innovadoras de enseñanza, como excavaciones simuladas, análisis de procesos formativos y experimentación con materiales arqueológicos. Estas actividades fortalecen el aprendizaje situado, la transversalización de contenidos prácticos y el trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes, alineándose con las necesidades formativas de la carrera de Arqueología.

Integrantes: Mariana Sacchi, Gustavo Lucero Ferreyra, Mario Maldonado, María Andrea Ponce Laval, Carolina Carrasco.

Facultad: Cs. Sociales y Humanidades

Debriefing en simulación con paciente simulado estandarizado: estrategia de retroalimentación para mejorar las habilidades comunicativas en contexto disciplinar en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud


El proyecto implementa estrategias de debriefing en simulación clínica con paciente simulado estandarizado para mejorar habilidades comunicativas en estudiantes de Nutrición y Dietética, Fonoaudiología, Tecnología Médica y Kinesiología. A través de capacitación docente, diseño de escenarios simulados y evaluación reflexiva, se fortalecen competencias genéricas y disciplinares, promoviendo el aprendizaje significativo, el uso de TIC y la progresión formativa interdisciplinaria.

Integrantes: Carol Lisperguier Perucich, Alfonso Hernández Monsalves, Giorgia Abd El Kader Espinosa, Beatriz Almendras Suazo

Facultad: Cs. de la Salud

Estrategias activas de aprendizaje para ambientes virtuales contextualizadas a la genética y el fitomejoramiento de plantas para el Programa de Agronomía.


El proyecto introduce estrategias activas de aprendizaje digital en los cursos de genética y fitomejoramiento del programa de Agronomía, utilizando entornos virtuales, modelos 3D y aplicaciones digitales. Estas herramientas promueven la autonomía, creatividad y colaboración entre estudiantes, desarrollando competencias digitales y fomentando un aprendizaje significativo y transformativo aplicado a la resolución de problemáticas agrícolas actuales.

Integrantes: Jaime Solano Solís, Gina Leonelli Cantergiani, Octavio Millahual

Facultad: Recursos Naturales

Maderoteca


El proyecto desarrolla la Maderoteca, un espacio físico y digital en la Biblioteca FAAD que exhibe muestras de maderas regionales junto a fichas digitales sobre sus características culturales, técnicas y geográficas. Esta herramienta pedagógica fomenta el aprendizaje interactivo y significativo, vinculando estudiantes y docentes con el territorio, y fortaleciendo el uso responsable y creativo de recursos locales en proyectos innovadores.

Integrantes: Sibylle Jahn Von Baer, Martín Caspar Puppe, Eliana Ortiz Velosa, Valentina Aliaga Vargas

Facultad: Arquitectura, Artes y Diseño

Diagnóstico curricular para el fortalecimiento del desarrollo del razonamiento clínico como base fundamental para la competencia profesional en Medicina en Animales pequeños.


El proyecto fortalece el desarrollo del razonamiento clínico en medicina de animales pequeños dentro de la carrera de Medicina Veterinaria de la UC Temuco. Mediante un análisis micro y mesocurricular, identifica factores que afectan el desempeño estudiantil en esta competencia clave. Los resultados permitirán proponer intervenciones educativas y ajustes curriculares, promoviendo mejoras en el proceso formativo y alineándose con estándares de calidad educativa.

Integrantes: Ángela Olavarría Cortés, Myriam Velasco Chacúr, Gabriel Peña Carmona, Jorge Toro Berltrán

Facultad: Recursos Naturales

Intervención curricular para el desarrollo de consciencia lingüística crítica en la formación inicial de estudiantes de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación en contexto de interculturalidad


El proyecto interviene curricularmente en la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación, integrando pedagogías de conciencia lingüística crítica (CLA) para promover la valoración de la diversidad lingüística y cultural en contextos de interculturalidad mapuche. Se implementan recursos basados en aprendizaje por retos y problemas en dos cursos, evaluando su impacto mediante encuestas y ensayos críticos.

Integrantes: Alejandra Contreras Gutiérrez, Tania Alejandra Avilés Vergara, Mirna Sandoval Morales, Bárbara Galdames Palma.

Facultad: Cs. Sociales y Humanidades

Transdisciplinariedad del proceso de enseñanza y aprendizaje entre Ingeniería Civil Informática y Recursos Naturales mediante aprendizaje basado en problemas (ABP)


El proyecto promueve la transdisciplinariedad entre Biología e Ingeniería Informática mediante la implementación de estrategias de enseñanza basadas en problemas (ABP). Integra competencias genéricas y específicas en el análisis de imágenes digitales de escalas microscópicas y el uso de sensores en tiempo real para variables medioambientales. Se busca fortalecer la colaboración disciplinar y mejorar los resultados de aprendizaje en ambas áreas.

Integrantes: Ángel Contreras Gallardo, Marcos Levano Huamaccto, Luis Caro Saldivia

Facultad: Recursos Naturales

Diseño y evaluación de nueva competencia específica: Aprendizaje Socioemocional, a través de un sistema de seguimiento de estudiantes Bachiller en Ciencias y Humanidades


El proyecto diseña y evalúa la competencia específica «Aprendizaje Socioemocional» en el programa Bachiller en Ciencias y Humanidades, implementando un sistema de seguimiento integrado. Esta iniciativa busca fortalecer el perfil de egreso mediante el desarrollo socioemocional, mejorando la retención y la equidad, y generando información clave para decisiones curriculares alineadas al Plan de Desarrollo Institucional 2030.

Integrantes: María Verónica Vivanco Vergara, Fabiola Rodríguez Salgado

Facultad: Bachiller